Inicio Blog Página 38

HABSBURGO: EL LADO B DE LA HISTORIA

0

 

a más reciente novela del escritor mexicano Omar Delgado (Ciudad de México, 1975) nos presenta una nueva versión sobre la disputa que sostuvieron durante el siglo XIX el archiduque austriaco Maximiliano de Habsburgo, impuesto como emperador por el Partido Conservador, y el presidente Benito Juárez, cabeza del otrora Partido Liberal. Una disputa que marcaría, como todos sabemos, el destino de nuestro país.

Omar Delgado centra esta disputa en una sola noche que decidirá el futuro del mundo entero y no solo el de los mexicanos. El archiduque Maximiliano, el segundo heredero al trono del Imperio Austro-Húngaro, es un católico practicante que, sin embargo, forma parte de una logia secreta que busca conocer los secretos de la vida después de la muerte; el presidente Juárez, por su parte, es heredero de una larga tradición de chamanes del culto al dios murciélago, Baxi Va, el poderoso dios de la noche, el que desgarra cabezas.

Estamos ante una disputa entre diferentes fuerzas de la oscuridad: unas que buscan romper la frontera que divide la muerte de la vida, y otras que buscan preservar el débil equilibrio entre esos dos mundos tan distintos. Una encarnada por el fallecido archiduque, que mediante sus conocimientos mágicos busca regresar de la muerte, acompañado de un ejército de hombres muertos en las constantes guerras civiles que empañaron a nuestro país a lo largo de la primera mitad del siglo XIX. La otra fuerza, la encabezada por Juárez conjuga los poderes y los saberes mágicos de nuestra tradición indígena, y que luchan por preservar el equilibrio cósmico. Es así como Habsburgo, novela publicada por Editorial Resistencia e ilustrada por el monero e ilustrador mexicano Luis Fernando, retoma así este hecho histórico, real, para convertirlo en una brillante y muy bien lograda novela fantástica, que nos cuenta la noche que Juárez pasa junto al cadáver de Maximiliano antes de que este sea embarcado a Europa. Una noche que cambiaría el mundo.

Omar Delgado, también autor de las novelas Ellos nos cuidan (2005), El caballero del desierto (2011), con la que ganó el VII Premio de Narrativa Siglo XXI, y el libro de cuentos Borderline raza nos cuenta más sobre su más reciente trabajo.

El siglo XIX mexicano aún parece estar lleno de sorpresas y de claroscuros, pero quería preguntarte, ¿qué te llevó a interesarte en esa noche en específico en la que Juárez se queda a solas con el cadáver de Maximiliano?

Ese momento de la historia mexicana es fascinante, cuando México se consolida como nación moderna. Fue un bautizo de sangre que le otorgó a México la mayoría de edad, pero además todas las circunstancias que hubo alrededor del fusilamiento de Maximiliano conforman una enorme tragedia, porque tenemos por un lado a un hombre bien intencionado, que llega a un lugar que no era el que le habían dicho los conservadores y que al final resulta vencido y abandonado por su otrora aliado. En esta lógica de guerra resulta ser una muerte trágica. Por otro lado siempre he sido un amante del lado B de la historia, el lado humano de los próceres, de las figuras históricas. Además hay dos cosas que le pasaron a Maximiliano después de muerto: una vez que lo fusilan fue embalsamado de una manera terrible, no había ataúd de su tamaño y entonces decidieron cortarle las piernas; de camino a la Ciudad de México el cadáver se cae a un río, toda una historia rocambolesca que termina cuando se le hace un segundo embalsamamiento en el ex Convento de San Andrés, ahí resguardaron el cuerpo, para dejarlo menos feo de como llegó. Mientras estaban en ese proceso, Juárez decide pasar una noche completa con el cadáver de Maximiliano, y es a partir de este hecho que me pregunté qué hizo toda esa noche Juárez. De ahí surge esta novela, en donde Maximiliano, en su lado B, por llamarlo así, es un brujo miembro de una orden muy antigua capaz de regresar de la muerte mientras que Juárez es heredero de una saga de chamanes zapotecas que tiene como misión ancestral contener a este hombre que traería junto a él a todo el inframundo.

La disputa histórica se transforma entonces en una disputa de fuerzas sobrenaturales: fantasía que utiliza los escenarios reales, históricos para convertirse en choques de magia oscura y de fuerzas sobrenaturales. La historia real se traslapa para abrirnos otra posibilidad de la historia.

Los políticos fuertes siempre han tenido a su lado, o buscado, el respaldo de alguna tradición mágica, mística. Por ejemplo los liberales mexicanos pertenecieron a alguna logia francmasónica; en Cuba muchos presidentes fueron sacerdotes santeros. Toda esta cuestión que se teje entre el poder y el misticismo me ha llamado mucho la atención, pareciera que para algunas personas el poder terrenal siempre debe tener esa concordancia o ese eco con fuerzas que van más allá de nuestra comprensión.

Mencionaste a los masones y manejas esa simbología, que me hace pensar en que estos hombres decían que eran racionales pero aun así creían o utilizaban o seguían toda esa tradición mágica-simbólica.

Por un lado está el barniz de la razón, el barniz del progreso, del positivismo, pero debajo de este subyace un sustrato profundamente místico, y no solo con los liberales del siglo XIX y la masonería —el mismo Madero era un profundo creyente del espiritismo y la Revolución de 1910 fue llevada a cabo por espiritistas—, y a mí me gustó mucho jugar con eso, pero hay que decir que aún ahora nos enteramos de que los políticos son seguidores de cual o tal creencia, lo que nos da un ejemplo de que todo este lado b de la política, su lado extraterreno, es muy interesante.

Maximiliano era un príncipe europeo, puro, descendiente de los Habsburgo y fue por todas esas razones que los conservadores lo trajeron. Representaba la civilización contra la barbarie. Pero en tu novela, el Habsburgo también era un creyente de las fuerzas oscuras y de la magia, así que en realidad le das una vuelta de tuerca a la figura del civilizado.

Maximiliano fue un personaje bastante particular porque era el segundo heredero al trono del Imperio Austro-Húngaro y al que su hermano, Francisco José, siempre intentó mantenerlo alejado del trono, del poder. Primero lo mandó a Nápoles, una cuestión de oropel más que un cargo de poder real, y después cuando llega la petición de los conservadores mexicanos, encontró la oportunidad de oro para mandar lejos a su hermano, apoyado además por Napoleón III, quien vio la oportunidad de poner un principado europeo en América y mermar el poder que acumulaban los Estados Unidos. Esta guerra entre liberales y conservadores nos deja claro que las guerras son procesos muy complejos porque en realidad los conservadores era una facción que quería el apoyo de Europa para defenderse de los gringos, eran unos patriotas a su manera, pero gana la política, ganan los más hábiles; Juárez era un político muy hábil, muy pragmático, y supongo que toma la decisión de fusilar a Maximiliano porque consideró que era el momento de dejar en claro cuál era el papel de México en el concierto de las naciones, de una manera clara, o continuarían las intentonas de invasión. Maximiliano, además, era descendiente de Carlos V, el gran defensor del catolicismo, por lo que era imposible que fuera masón, porque era heredero al trono, al gran trono cristiano de la época.

La novela está construida a partir de dos líneas narrativas; una es lo que pasa esa noche entre Juárez y Maximiliano, y la otra es lo que pasa en el país en ese momento histórico.

La primera se da justo después del fusilamiento de Maximiliano en Querétaro, cuando se da su primer intento por regresar de la muerte, y en la noche aciaga que te comentaba en el convento de San Andrés —esto lo cuento a través de un testigo privilegiado, el poeta Juan de Dios Peza—, y la construcción del contexto histórico político lo hice a través de una serie de cartas ficticias que me permitieron explicar lo que pasaba con estos dos hombres a partir de ciertas miradas externas, para explicar el proceso que los llevó a confrontarse, como sucede con Miguel Miramón, con Santiago Vidaurri, el gobernador de Nuevo león que intentó traicionar a Juárez, desde el General Juan Nepomuceno Almonte; eso me permite tejer esta cuestión de verosimilitud para sustentar estas dos vertientes narrativas.

El misticismo que envuelve a Juárez también está construido a partir de las creencias mexicanas más arraigadas: el día de muertos, el poder de la magia, por poner solo un par de ejemplos, y de una tradición de chamanes indígenas.

Con Juárez me permití jugar con una verdad histórica ya que es justo durante el proyecto liberal mexicano donde se intentó negar todo el pasado indígena dentro de la identidad mexicana ideal que para ellos era la del mestizo, y Juárez intentó toda su vida encajar dentro de esa identidad, investirse de esa identidad, y no fue el único caso dentro de ese grupo político que sería el que finalmente construiría el México moderno. Entonces jugué con la idea del Juárez que intenta huir de esa identidad que al final termina por alcanzarlo y que él retoma para poder luchar contra el poder de Maximiliano

¿Cómo se dio el proceso de construcción de esta novela?

Fue un proceso bastante breve pues estoy trabajando desde hace un tiempo con una serie de relatos cortos, el formato en el que más me siento cómodo, y que tratan sobre diferentes momentos históricos del país. Esta novela era el relato más acabado, pero entre el proceso de investigación para todos estos relatos llevo tres años trabajando sobre el siglo XIX, así que en términos prácticos escribí Habsburgo en tres meses, gracias a que ya traía todo ese proceso de estudio a cuestas.

¿Cómo se dio la decisión de convertir el relato en una novela gráfica?

La editorial Resistencia tiene la línea de que cualquier libro de narrativa o de poesía sale con un componente gráfico, así que el libro iba a ser ilustrado, pero se dio una coincidencia muy bonita: entre los amigos y colaboradores de Resistencia está Luis Fernando, monero de La Jornada, quien también está muy clavado con la historia, le llega el manuscrito, le encanta y pide ser el ilustrador. Me parece que fue un maridaje muy afortunado entre mi prosa y las ilustraciones de Luis Fernando, una coincidencia magnifica.

La fantasía es un género que parece renovarse en estos últimos años; el mundo editorial le está apostando un poco más a los llamados subgéneros, al género negro mucho más, pero quería preguntarte, ¿qué opinas de este interés de las editoriales por los subgéneros?

Pienso que es un momento muy afortunado porque si uno escribe con calidad, y creo que en estos momentos hay muchos autores de gran calidad que están publicando en México, las editoriales se están abriendo a propuestas literarias que van más allá del canon. Sabemos que el canal editorial tiene una idea, una estética muy establecida y que es difícil que las editoriales cambien o apuesten por cosas distintas. Por suerte también existen nuevos caminos de distribución, y ahí es donde creo que es el gran aporte de esta época, porque hasta hace unos veinte años existía el gran padrino cultural que definía quien podía o quien no podía ser publicado, pero hay mucho más apertura del medio literario, hay interés por parte de los lectores, lo cual también es muy importante. El escritor Rodolfo JM dijo que la literatura fantástica es una herramienta literaria para abordar los temas que queremos tocar; en ese sentido el género negro o la literatura fantástica tienen ciertas características, ciertas herramientas, que cuando un escritor quiere tocar o hablar de algo pueden utilizar, pero que no necesariamente tengan que casarse con este género. Lo que vemos ahora también son autores multigénericos. Creo que el escritor casado con un solo género o con una solo temática está un poco rebasado.

Omar Delgado, Habsburgo. Editorial Resistencia

CARSON, MI AMOR

0

 

stoy enamorada de Carson McCullers. Y no es un algo pasajero. Ella es uno de los grandes amores de mi vida y lo digo con una certidumbre total. Parece que llegó un poco tarde a mi vida, pero los tiempos de la Literatura son perfectos. Había escuchado hablar de ella cuando comencé a involucrarme románticamente con ciertas autoras catalogadas dentro del gótico sureño como Flannery O’Connor, la creadora de poderosos cuentos sobre la dualidad humana como “The Life You Save May Be Your Own” (http://faculty.smu.edu/nschwart/2312/lifeyousave.htm), Eudora Welty, cuya novela The Optimist’s Daughter obtuvo el Pulitzer, y Katherine Anne Porter, que fue nominada tres veces al Nobel. Y, ya que estamos hablando de estas autoras y de ese premio, debo confesarles algo. Carson McCullers y yo estamos destinadas a conocernos. Todo gracias a mi obsesión por un autor que obtuvo el máximo galardón de literatura de cuyo nombre no quiero acordarme y, mucho menos, escribir aquí. ¿Por qué? Por una poderosa razón: Carson McCullers, ella toda. Todita.

Desde que nos presentaron hemos sido inseparables. Fue amor a primera vista gracias a La balada del café triste, libro que agrupa algunos de sus mejores relatos que son un himno a la soledad y al amor de las personas comunes y corrientes. Y de las no tan comunes y corrientes. Ella ha escrito sobre todos nosotros. Una cosa llevó a la otra y caí perdidamente rendida a sus pies por frases como: “Ante todo, el amor es una experiencia compartida por dos personas, pero esto no quiere decir que la experiencia sea la misma para las dos personas interesadas. Hay el amante y el amado, pero estos dos proceden de regiones distintas. Muchas veces la persona amada es sólo un estímulo para todo el amor dormido que se ha ido acumulando desde hace tiempo en el corazón del amante. Y de un modo u otro todo amante lo sabe. Siente en su alma que su amor es algo solitario”. O esta otra: “Todo lo que siempre había sentido estaba reunido alrededor de esta mujer. Ya no había más cosas sueltas dentro de mí, todo estaba concluido en ella”.

“La balada del café triste” que da título al libro, es una de sus obras más conocidas. Esta nouvelle nos presenta a un peculiar trío compuesto por la rica fortachona Miss Amelia, su primo, el jorobado Lymon y el antiguo marido de ella, Marvin Macy, con quien estuvo casada diez días. El desarrollo de la insidia es magistral. Ambos hombres la arruinan y ella, cegada por Lymon, lo permite. Es así que la gigante es dominada por el enano porque “el amado puede presentarse bajo cualquier forma. Las personas más inesperadas pueden ser un estímulo para el amor (…). Es solo el amante quien determina la valía y la cualidad de todo amor”. (Y la coda que cierra, “Los doce mortales”, es memorable).

“Wunderkind” es un relato que leemos en tono autobiográfico sobre una chica que estudia música. Carson McCullers fue, como la traducción de la palabra alemana, una niña prodigio. A edad temprana estudió música en Juilliard para después abandonar esa carrera debido a una fiebre reumática. A los 24 años publicó El corazón es un cazador solitario, novela que la consagró. En este cuento, Frances, la protagonista, está consciente de que sus profesores esperan demasiado de ella y siente que no da el ancho: “Cansada, eso es lo que estaba. Y con aquella sensación de hundirse y disolverse en ondas, como la que le venía tan a menudo antes de echarse a dormir por la noche cuando había estudiado demasiado. Como aquellos medios sueños fatigosos que zumbaban y la arrastraban entre sus torbellinos”. También aparece la implacable competencia y la constante presión que se ejerce en ambientes, como los artísticos, donde la precocidad es celebrada.

El tercer cuento, intitulado “El jockey”, ahonda en la hipocresía detrás de los modales. El personaje principal, Bitsy, confronta a un entrenador, un corredor de apuestas y un hombre rico, debido a que su carrera está arruinada por la codicia ajena: “Alargó la mano a la fuente que estaba a su lado y se metió deliberadamente en la boca un puñado de patatas fritas. Masticaba despacio, con el labio superior levantado, se volvió y escupió la masa pastosa sobre la suave alfombra roja que cubría el suelo—. ¡Depravados! —dijo. Y su voz sonaba delgada y rota. Saboreó la palabra como si tuviera un sabor que le gustara—. ¡Depravados! —repitió, y volviéndose se marchó del comedor con su rígido pavoneo.”

En “Madame Zilensky y el rey de Finlandia” encontramos a una compositora finesa (“una persona algo borrosa”) que enamora al jefe del departamento de música de la universidad a pesar de que es una irremediable mentirosa patológica: “Por medio de sus mentiras vivía una doble vida; las mentiras doblaban lo poco de su existencia que le quedaba fuera del trabajo y engrandecían el pequeño andrajo último de su vida personal”

“El transeúnte” es un texto desolador protagonizado por un hombre cuya “propia vida le parecía tan solitaria, una columna frágil sin nada que soportar en medio del naufragio de los años” porque se da cuenta de que las decisiones que ha tomado han sido una mera improvisación.

En “Dilema doméstico” nos topamos con el esposo de Emily, una dipsómana que considera que “su vida interior era insuficiente sin el artificio del alcohol”. Él hace todo lo posible por solaparla (incluso cuando es culpable de lastimar a la hija de ambos) y, en esa ansiedad, subsiste el amor que siente por ella: “Sus manos buscaron la carne inmediata y la pena igualó al deseo en la inmensa complejidad del amor”.

“Un árbol. Una roca. Una nube” cierra este libro con el encuentro entre un muchachito y un hombre viejo, que le trata de explicar lo que sabe acerca del amor:

“—Hijo, ¿sabes cómo debería empezar el amor?

El chico seguía sentado, pequeño, callado, tranquilo. Poco a poco movió la cabeza. El viejo se le acercó más y murmuró:

—Un árbol. Una roca. Una nube.”

Pero basta de hablar de amores pasados. Lo que importa en este momento es Carson McCullers y sus cuentos que se caracterizan por un estilo cargado de simbolismo insistente en generar emociones a lo largo de la lectura sin hacer a un lado las descripciones que nos alejan de lo irracional. Esta complejidad la revela como una admiradora del realismo ruso. Más que el dualismo del horror y la belleza que encontramos en la mayoría de los autores de la literatura sureña de Estados Unidos, la escritura de Carson McCullers se empeña en ser única. Y lo es. Como ella misma declaró: “Yo tengo más que decir que Hemingway, y Dios sabe que lo he dicho mejor que Faulkner”.

¡Feliz centenario, Carson!

La balada del café triste, Carson McCullers. Seix Barral.

ALBERTO SALCEDO RAMOS

0

¿Cuáles son las rutinas del escritor? ¿Qué hace antes de sentarse a escribir? ¿Qué hace mientras escribe? Para conocer estas respuestas acerca de la creación literaria, presentamos Los 7 hábitos de los escritores altamente efectivos, breve listado de costumbres, acciones y manías.

El escritor colombiano Alberto Salcedo Ramos comparte sus siete hábitos:

1. Escribir desde por la mañana, pues es el momento en que me siento más descansado y, por tanto, puedo trabajar mejor. Si no escribo desde por la mañana, me cuesta mucho empezar a hacerlo por la tarde. Antes de empezar la jornada, hablar por teléfono con alguno de mis amigos.

2. Para escribir necesito ducharme y vestirme como si fuera a hacer una visita muy importante.

3. Hacer café.

4. Comenzar la faena corrigiendo, una vez más, lo escrito en la jornada anterior.

5. Hacer alguna pausa para salir a caminar. Por un lado, tomo oxígeno, veo parques verdes, rostros, flores, y, por el otro, al distanciarme del texto puedo revisarlo mejor. Así tengo más claridad para depurarlo o, incluso, borrarlo si no me convence.

6. Plantear, al final de la jornada, un posible plan de trabajo para el día siguiente.

7. Oír una canción que me guste mucho. Leer.

Alberto Salcedo Ramos (Barranquilla, Colombia, 1963) es autor de varias obras como La eterna parranda, De un hombre obligado a levantarse con el pie derecho, Botellas de náufrago y El oro y la oscuridad. Maestro de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, ha dictado talleres de crónica en varios países. Además ha sido incluido en numerosas antologías: entre otras, Mejor que ficción y Antología latinoamericana de crónica actual. También ha sido incluido en las antologías Verdammter süden, en Alemania, y Atención, en Austria, entre muchas otras. Ganador en dos ocasiones del Premio a la Excelencia de la Sociedad Interamericana de Prensa, del Premio Ortega y Gasset de Periodismo y del Premio Internacional de Periodismo Rey de España, entre otras distinciones. Algunas de sus crónicas han sido traducidas al inglés, alemán, francés e italiano.
Premios: Premio Internacional de Periodismo Rey de España, Premio Ortega y Gasset de Periodismo, Premio a la Excelencia de la Sociedad Interamericana de Prensa 2009 y 2013, Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar (cinco ocasiones), Premio de la Cámara Colombiana del Libro al Mejor, Libro de Periodismo del Año, Premio al Mejor Documental en la II Jornada, Iberoamericana de Televisión, Cuba; Premio India Catalina Mejor Programa de Televisión Cultural, Premio Mercurio, categoría Televisión Cultural, Premios Ortega y Gasset de periodismo.

Fotografía tomada de: https://www.nytimes.com/es/2016/09/29/alberto-salcedo-ramos-a-colombia-le-falta-historia-y-le-sobra-histeria/

TERRORES DE LA MODERNIDAD MEXICANA: EL CONDOMINIO INSURGENTES 300*

0

*Este texto se publicó originalmente en el número 8 del mes de septiembre de 2014 de la revista  Casa del Tiempo, de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

ntrar a un edificio abandonado tiene su mérito, sobre todo cuando se dice que presenta daños estructurales y por ocupar un lugar en la lista negra de la Procuraduría Social del Distrito Federal, que considera al Condominio Insurgentes 300 como uno de los más conflictivos de la capital. Aunque los dictámenes de Protección Civil han concluido que no existe riesgo de colapso, la posibilidad de ser agredido por alguno de los combativos habitantes que defienden a capa y espada su patrimonio no es menor. Además, en la entrada del edificio, un largo pasillo flanqueado por locales comerciales, un policía tiene órdenes de no dejar pasar a nadie a menos que se acredite la posesión de uno de los cuatrocientos veinte despachos con que cuenta el famoso condominio. Un cartel exhibe a una persona que “saca fotografías y quiere vender el edificio”, y otras más advierten que nadie puede pasar sin el permiso de la administración.

Para poder subir me acompaña el dueño de un despacho a quien llamaré “A”. Tenemos suerte: el policía en turno no está su lugar y empezamos a subir hasta el piso siete, donde está la oficina que hasta hace pocos años fungió como sede de un negocio de cosméticos. Antes de que iniciáramos el ascenso, “A” me contó algunas de las historias de terror que suelen suscitarse dentro de esta mole: falta de agua, juntas de condóminos en las que se pasa de las palabras a los golpes e incluso a las armas, administradores con pistola en prevención de atentados, apropiación de áreas comunes, puertas incendiadas, malos manejos de las cuotas, venganzas, robos y crímenes, como el del magistrado Abraham Polo Uscanga, asesinado dentro de su despacho en el piso nueve, en 1995.

Conforme subimos y para tomar un descanso, “A” me lleva a recorrer algunos niveles. Le interesa que vea cómo lucen los pisos que han sido remozados, los menos, y también que contemple la desolación de la mayoría. Son comunes las ventanas rotas, cables que cuelgan de todas partes, basura, grafitis, muebles inservibles y hasta piezas de los elevadores que, desde luego, no funcionan. Tras pasar un vestíbulo donde se agrupan escaleras, elevadores y baños sin lavabos ni sanitarios, se entra al corazón del edificio: dos largos y oscuros pasillos que conducen hacia los despachos. La sucesión de puertas enrejadas o con cadenas parece infinita. Huele a humedad y a basura. A veces se alcanza a percibir el lejano sonido de alguna radio que suena quién sabe dónde. De repente la música cesa. Ahí dentro no se escuchan los ruidos de Insurgentes ni de la calle de Medellín, muy transitadas a esa hora de la mañana. Al exquisito Stanley Kubrick le hubiera gustado filmar a las gemelas asesinadas de la película “El resplandor” en cualquiera de esos pasillos. Es mejor regresar a las escaleras y seguir subiendo.

En los testimonios que sobre el Condominio Insurgentes pueden encontrarse en la red hay historias de fantasma, luces que se encienden en las noches, pero frente al silencio y la soledad del lugar lo que más preocupa es que aparezca uno o varios seres humanos que nos pregunten qué estamos haciendo o por qué sacamos fotografías. Es inquietante saber que hay personas que viven ahí, a juzgar por las plantas recién regadas que inútilmente tratan de hacer agradable el entorno. ¿Qué se sentirá ser el único habitante de un extenso piso, sabiendo que en los niveles de arriba y de abajo no hay nadie? ¿Qué se sentirá llegar de madrugada, subir nueve o diez pisos, algunos completamente a oscuras, corriendo el riesgo de sufrir un accidente o de toparse con desconocidos?

Dos anuncios publicados entre mayo y junio de 1958 ofrecen datos interesantes: en El Universal dice que el Condominio Insurgentes contará con banco, cafetería, tabaquería, farmacia, peluquería y estacionamiento. Quienes compren un despacho o local podrán pagarlo en un plazo de diez años. En el Novedades del domingo 8 de junio, se lee: “Sea propietario de su oficina en el Condominio Insurgentes”. Debajo aparece el edificio dibujado en perspectiva y la siguiente leyenda: “La nueva administración del Condominio Insurgentes que está acabando el edificio, le GARANTIZA entregarle su despacho o local totalmente terminado el día 15 de julio de 1958 hasta el 8º piso y el día 15 de agosto el resto del edificio”. El anuncio, además de establecer la posible fecha en que se inauguró el inmueble, deja entrever conflictos durante la construcción al mencionar a una “nueva administración”, etiqueta que incluso hoy en día es señal inequívoca de desmarque, de diferencia respecto de un caótico pasado. A pesar de su relevancia en un contexto como el de la colonia Roma, la prensa nacional no pareció darle importancia a la inauguración del Condominio Insurgentes, un rascacielos de 56 metros de altura en el que tuvieron sus despachos famosos abogados, médicos y comerciantes. Como si deseara permanecer en el anonimato, el autor del proyecto es un misterio. Se menciona erróneamente a Mario Pani, autor del “Condominio Reforma” (1957), ubicado en la esquina de Paseo de la Reforma y Guadalquivir, considerado como el primer condominio de la ciudad de México. De igual manera se habla de Enrique del Moral o de Enrique de la Mora como posibles autores, quienes, al tener problemas con el dueño, decidieron abandonar el proyecto. Ninguno de estos grandes arquitectos hubiera empleado columnas dóricas en el enorme acceso del edificio, ni habrían resuelto de manera tan torpe la torre de circulaciones, que siendo tan amplia posee escaleras demasiado estrechas. El nombre del autor se esconde porque nadie quiere cargar con la responsabilidad histórica de un edificio menor, qué ironía, que demuestra que cuando las directrices del Movimiento Moderno cayeron en manos equivocadas, los resultados produjeron ratoneras, adefesios, monstruos de concreto.

Luego de visitar el despacho de “A”, me sorprende su propuesta: “Vamos hasta arriba”. Y eso hacemos. “Durante algún tiempo una señora se apropió de la azotea. Decía que era suya”, me dice mientras avanzamos. En un video que puede verse en Youtube[1], el paso hacia la azotea estaba clausurado por una puerta improvisada sobre la cual se había escrito una advertencia: “Propiedad privada. Cualquier persona que sea sorprendida violando los candados sin previa autorización de parte de los dueños será consignada ante las autoridades”. Humor involuntario e impunidad, dos ingredientes de la mexicanidad.

De nuevo la suerte nos acompaña. El paso está libre. Dos esculturas de papel maché son las únicas presencias frente a los elevadores estropeados, abiertos, cuyas puertas han sudo sustituidas por láminas y paneles de madera. “Dice mi esposa que aquí arriba había un restorán llamado ‘Cielito lindo’ o algo así”, dice “A”, que aprovecha para sacar fotografías del paisaje. A cincuenta y seis metros de la calle, la vista es inmejorable.

Cuando ya vamos de regreso, recuerdo a uno de mis maestros de la universidad, Fernando Rodríguez Barra, responsable del último curso de la materia de Construcción, verdadera prueba de fuego para medir la resistencia de los futuros arquitectos. Implacable a la hora de cuestionar si un sistema de cimentación a base de pilotes era mejor que uno de pilas, o si una losa reticular era una mejor opción que unas vigas pretensadas, al “viejito”, como le apodaban, le gustaba repetir algunas ideas de su filosofía personal. Nos decía que, a veces, lo mejor que le podía pasar a un proyecto era no construirse, sobre todo cuando desde el principio nace con vicios de origen. “Un edificio no dura cinco o diez años sino toda la vida, fastidiando a quien le toque habitarlo”, afirmaba. Y es que este Condominio Insurgentes, que muchas personas consideran un referente o un icono, es el testimonio de una época en que la corrupción llegó para quedarse en todos los aspectos de la vida diaria. Es un ejemplo de cómo se confunde lo grandioso con lo grandote, lo “lujoso” con lo eficiente. A medio camino entre caricatura y naufragio, al Condominio Insurgentes le falta originalidad: conocido también como “el edificio de la Canadá” porque uno de sus costados se iluminaba con las famosas letras de la hoy extinta zapatería, todos sabemos que el original, el primero, está en Tacubaya, y ese sí vale la pena conservarlo.

 

MY DREAM: ARTE Y DISCAPACIDAD

0

n 1987 se fundó el China Disabled People’s Performing Art Troupe. Treinta personas con discapacidad, amantes de las artes, se reunieron para participar en el primer Festival de Arte chino y desde entonces, bajo la idea de igualdad y participación, iniciaron una etapa de profesionalización que los ha llevado a actuar en más de noventa y un países. Designados por la UNESCO como Artista por la paz, por primera vez visitan México y hoy actuarán en el Auditorio Nacional. Posteriormente saldrán de gira para presentarse en Puebla, Toluca, Querétaro, Jalisco, Torreón y Monterrey.

 Conversamos con Zhang Jing Jin, vicepresidente de la compañía sobre el cambio de visión que han impulsado desde el arte, quien afirma que “la meta es llegar a cada país y cambiar la forma de pensar de cada persona respecto de los discapacitados”.

A treinta años de haberse fundado el China Disabled People’s Performing Art Troupe, ¿consideras que en el mundo ha cambiado la manera de ver a las personas con discapacidad?

La primera impresión que la gente tiene de las personas con discapacidad es que necesitan ayuda o que no pueden hacer nada por sí mismos, y esa es una de las cosas que presentaciones de este tipo han logrado romper. Mediante My dream la gente cambia la manera de ver a los discapacitados, de verlos como impedidos, después les más habilidosos que ellos mismos. Nos hemos presentado en más de noventa países: esta es la mejor manera de ver a los discapacitados.

Se nos olvida que la discapacidad y el arte no son ajenos. Artistas como Beethoven, Frida Kahlo o Van Gogh sufrieron de alguna discapacidad…

El arte es parte de quienes integramos el China Disabled People’s Performing Art Troupe; las habilidades de los discapacitados son diferentes de las demás personas, por ejemplo: los ciegos no ven pero poseen un oído maravilloso, cuando interpretan canciones a través de un instrumento no necesitan de las partituras porque las notas están dentro de ellos. Su capacidad musical está más desarrollada que las personas normales. Los sordomudos no pueden hablar ni escuchar pero al bailar expresan sus habilidades corporales al máximo.

En México no les decimos discapacitados sino personas con capacidades diferentes. ¿importa el lenguaje al hablar de discapacidad?

Con el tiempo ha cambiado la manera de cómo llamarnos. Primero inválidos, luego incapacitados, después discapacitados hasta llegar a personas con capacidades diferentes, que sería una mejor manera de referirse a ellos porque en realidad sí son diferentes. No somos como las demás personas. Creo que con el paso del tiempo la gente cambiará su manera de referirse a nosotros de una manera más humana.

Más allá del espectáculo, ¿qué representa My dream para los integrantes de la compañía?

Cada uno de los actores del espectáculo son discapacitados; para ellos es importante poder representar eso, que no son discapacitados sino diferentes; cuando reciben el aplauso del público y reciben buenas críticas, se llevan en el corazón la imagen de que cumplieron su objetivo y sobre todo su sueño.