LINDY, EL CABALLERO DEL AIRE

Antes de que saliera el sol, la mañana del 14 de diciembre de 1927, más de cincuenta mil personas esperaban la llegada de Charles Lindbergh a los Llanos de Balbuena, el mismo sitio donde Alberto Braniff, en 1910, volara un aeroplano por primera vez en la historia de la aeronáutica nacional. Según la información publicada en la primera plana del periódico Excélsior, “Lindy” aterrizaría a las nueve horas y sería recibido por el presidente Plutarco Elías Calles y Dwight D. Morrow, embajador de los Estados Unidos. No exageraban las notas periodísticas cuando afirmaban que “Nunca en la historia de México se verán como el día de hoy, las multitudes enloquecidas que irán como arrastradas por una vorágine de gloria, hacia los campos de Balbuena.”

Para asegurarse un buen lugar, cinco mil personas habían pasado la noche en las cercanías de los llanos, un extenso y árido terreno que desde hacía varios años funcionaba como aeropuerto militar y escuela de aviación. Cientos de vehículos congestionaban desde la noche anterior la Calzada de Balbuena y la carretera a Puebla, lo mismo que las calles habilitadas como vías de llegada al aeródromo como República de Colombia, San Ildefonso, Tomatlán y Lecumberri. Los vehículos oficiales, identificados por medio de una tarjeta expedida por la Dirección de Tránsito, tenían paso franco a través de la calle de Moneda. El servicio de transporte público, incluyendo el tren, ofrecía viajes hasta el sitio para que nadie se quedara sin ver la llegada de Lindbergh, el más famoso de los pilotos, el hombre que había realizado la hazaña de atravesar el Atlántico sin hacer escalas, trazando una línea entre Nueva York y París apenas unos meses antes, en mayo de 1927.

En el aeródromo, cuatro regimientos del ejército circundaban las instalaciones para evitar que la multitud invadiera la pista de aterrizaje una vez que “El espíritu de San Luis” apareciera en el aire. Por su parte, cordones de policía se extendían desde el zócalo hasta Balbuena para mantener el orden y dejar el paso libre al automóvil descubierto que llevaría a Lindy a la embajada norteamericana. Días después de que se filtrara la noticia de que el “águila solitaria” vendría desde la ciudad de Washington, la recepción se fue organizando con tal ímpetu que no pasó mucho tiempo para que los camiones de transporte público fueran bautizados como “Lindbergh”, o que se vendieran en las esquinas paletas con ese mismo nombre, o que las damas usaran sombreros modelo “Lindy”. Ya en el colmo de la euforia, una fonda cercana a la Secretaría de Gobernación ofrecía quesadillas “Lindbergh”.

Antes de que dieran las nueve, tan solo en los llanos había más de ciento cincuenta mil personas, y una cifra semejante aguardaba desde las inmediaciones del aeródromo y hasta el zócalo. Por órdenes de Plutarco Elías Calles todos los comercios estaban cerrados y las casas lucían en sus balcones banderas mexicanas y estadounidenses. El viaje de Lindbergh a México ocurría en un contexto complejo: a nivel interno la guerra contra los cristeros alcanzaba su máxima intensidad, al tiempo que Elías Calles forcejeaba contra las poderosas petroleras estadounidenses que se oponían a los cambios constitucionales en materia de hidrocarburos. Desde el inicio de la Revolución Mexicana las relaciones entre ambos países se tensaban de vez en vez al grado de quedar al borde de una nueva guerra. Dwight D. Morrow, el embajador que sustituyó al beligerante James R. Sheffield (quien pugnaba por una nueva intervención norteamericana), actuó como el hombre de negocios que era (además de banquero presidía la General Electric), calmando las aguas y ganándose la confianza de del presidente mexicano.

Pasadas las ocho de la mañana se recibió en el Castillo de Chapultepec un telegrama: “El Espíritu de San Luis” había sido visto en la ciudad de Tampico. Calles partió hacia Balbuena junto con la comitiva oficial, integrada por figuras como Genaro Estrada, secretario de Relaciones Exteriores, y el general José Álvarez, jefe del Estado Mayor Presidencial. El trayecto fue breve. A las ocho cuarenta y cinco ya estaban en el campo de aviación, donde se encontraron con Morrow, acompañado por su esposa y su hija; el embajador de Brasil, y los ministros de Francia, Inglaterra y Bélgica, países a los que Lindbergh había llegado en su famoso viaje. Una banda de guerra rindió honores al presidente quien luego subió hasta la azotea de la Escuela de Aviación en donde se había construido una pequeña tribuna de madera apenas cubierta por una lona. Los demás invitados especiales también subieron a la tribuna que resultó tan pequeña que otros funcionarios públicos se quedaron abajo, de pie, a la espera de Lindbergh.

La noticia del viaje se filtró a la prensa el 8 de diciembre de ese mismo año. En los periódicos se decía que una fuente de mucha credibilidad aseguraba que Lindy vendría a México una vez que el Departamento de Estado aprobara la solicitud del embajador Morrow, aunque también se decía que el permiso estaba pendiente porque la presidencia de México no había emitido la invitación correspondiente . Al día siguiente, el piloto nacido en Detroit en 1902 confirmó que vendría. Lo hizo en el “Racquet Club”, después de recibir la medalla de aeronáutica “Langley” del Smithsoniano, instituto al que donaría “El Espíritu de San Luis”. “Fue una invitación personal del presidente de México”, dijo. “Haré el viaje en ‘El Espíritu de San Luis’ que no ha sido reparado pero que sí ha sido examinado cuidadosamente”. Sería una viaje no oficial, de “buena voluntad”, en el que no intervendría ni el Departamento de Estado ni el embajador Morrow. Sin embargo, era necesario que el gobierno de Estado Unidos dejara subir a Lindy a su aeroplano, porque seguía en vigor un embargo de armas y municiones que también impedía el paso de aviones hacia México. Lindy lo sabía. Gracias a su buen olfato político, destacó que la iniciativa de Calles, la buena disposición de Washington y los esfuerzos del embajador Morrow para normalizar las relaciones entre los dos países, eran claras señales de que la amistad se impondría al encono, y que los vuelos de larga distancia fomentaban la paz entre los países.

Los reporteros le preguntaron si él mismo cubriría los gastos del viaje. Lindy se rió y les contestó que aunque la Fundación Guggenheim no auspiciaría este nuevo viaje, sí lo haría el grupo de San Luis Missouri. En el aire quedaba la fecha exacta y si el “aviador loco” realizaría un vuelo directo o con escalas. Al día siguiente el “embajador del aire” confirmó al Jefe Máximo que viajaría a México el miércoles 14 de diciembre, sin hacer escalas, lo que sería el último viaje del famoso aeroplano. Despegaría de Washington hacia el Golfo de México, para luego internarse en territorio mexicano. Si todo salía bien, el vuelo le tomaría poco más de veinticuatro horas.

El domingo 11 de diciembre, en la tercera sección del Excélsior apareció un dibujo con el recorrido que Lindbergh realizaría entre Washington y la Ciudad de México. Se destacaba, no sin razón, que la capital lo recibiría con “loco entusiasmo”. Por instrucciones de Calles, en Balbuena cuadrillas de soldados y trabajadores preparaban el campo y se instalaban seis potentes reflectores en caso de que Lindy aterrizara de noche. La Secretaria de Guerra y Marina, por medio del Departamento Aeronáutico, elegiría a un grupo de pilotos mexicanos para escoltar a Lindbergh cuando éste cruzara la frontera.

Sin embargo, el día del aterrizaje, las cosas no marchaban según lo previsto. En Balbuena, cuatro bandas de guerra se turnaban para entretener a los invitados especiales y a la multitud que se apretujaba intentando acercarse lo más posible a la pista de aterrizaje. Los soldados repartían órdenes y uno que otro culatazo para contener los ánimos y la expectación. Y así habrían de pasar varias horas más, porque el avión de Lindbergh no aparecía.

En la tribuna era palpable el nerviosismo. A pesar de no ser un viaje oficial, cualquier incidente podría enturbiar de nuevo las relaciones entre ambos países. Ayudantes del presidente Calles llamaban a la Dirección General de Telégrafos, al Palacio Nacional o al Castillo de Chapultepec. Después del telegrama que informara del supuesto aeroplano en Tampico, nadie más lo había vuelto a ver. Es probable que para tranquilizar a la multitud se diera la orden de que un camión provisto de un gran pizarra recorriera la pista. En la pizarra decía que el avión de Lindbergh había sido visto a las ocho y cincuenta de la mañana en Tampico, y que llegaría pasadas las diez y media de la mañana. Conforme leían el mensaje, las miles de personas gritaban entusiasmadas.

A las diez y veinte se ordenó que los aviones que escoltarían a Lindy tomaran pista y se elevaran en busca de “El Espíritu de San Luis”. Uno de ellos tuvo problemas para despegar y terminó con la punta clavada en la tierra. Cinco minutos después el presidente Calles recibió la noticia de que el “esperado pájaro de los aires” había sido visto en Platón Sánchez, población de la Huasteca potosina. La información, desde luego, era errónea. El camión con la pizarra volvió a encaminarse a lo largo de la pista anunciando ahora que Lindbergh había pasado por Tantoyuca a las diez de la mañana. La emoción volvió a desbordarse: el invitado estaba a punto de llegar. A las diez cuarenta y cinco, el sonido lejano de una hélice se empezó a escuchar. Durante unos segundos la muchedumbre guardó silencio hasta asegurarse de que, efectivamente, se trataba de un avión. Las más de ciento cincuenta mil personas miraron hacia el noreste. El júbilo estalló en gritos, cientos de sombreros se agitaron y volaron al viento, mientras que miles de índices señalaban el punto negro que aparecía en el horizonte. El aparato se fue acercando a la pista solo para callar a la multitud y desesperar por enésima vez a los invitados de la tribuna: el avión que descendió en la terrosa pista de Balbuena era un aparato nacional que regresaba de Pachuca.

El presidente Calles ya no creía en nadie. Todos sus subalternos le fallaban una y otra vez, dejándolo en ridículo. A las once y doce minutos se recibió un nuevo telegrama: el avión que todos esperaban había sobrevolado la capital de Hidalgo. La noticia se dio por cierta. El embajador Morrow bajó de la tribuna acompañado del general Álvarez y ambos abordaron el automóvil que recogería al piloto al pie del avión. Entonces se volvió a escuchar el rumor de una hélice que inyectó ánimos a la muchedumbre. Parecía que esta vez la espera de tantas horas llegaría a su feliz final pero de nueva cuenta la esperanza y los buenos deseos se empolvaron con la tierra de la pista: el aparato que descendía era conocido como “La chata”, y pasó lo mismo minutos después cuando “El espíritu de San Diego”, un avión idéntico al de Lindbergh, llegó a Balbuena, transportando al señor Rihl, dueño de la Compañía Mexicana de Aviación, quien traía las cámaras para filmar la llegada de su paisano. Después se sabría que este avión Fairchild era el mismo que había sido visto en Tampico (de ahí había despegado), y que supuestamente iba a indicarle el camino a Lindy.

Como si la decepción no fuera suficiente, de los cuatro aviones que habían despegado para buscar a Lindbergh, sólo dos regresaron. El otro tuvo que aterrizar de emergencia en la Villa de Guadalupe Hidalgo.
Calles y Morrow se imaginaron el peor de los escenarios: que Lindy ni siquiera había podido entrar a territorio nacional. Según sus propias palabras, confiaba en recorrer las poco más de dos mil millas entre Washington y la Ciudad de México en veinticuatro horas. Sin embargo, frente a la buena disposición de los políticos, el servicio Meteorológico de Estados Unidos había advertido de los peligros que enfrentaría el piloto, al considerar que el viaje era comparable a cruzar el Atlántico porque se desconocían las condiciones climáticas. Por ello, Lindbergh había estudiado dos posibles rutas, dependiendo de la dirección del viento. En caso de un aterrizaje forzoso, el piloto llevaba alimentos para una semana —pan, tabletas de chocolate y sopa—, agua y un rifle para cazar. Desde su partida el día anterior, a las 12:28 horas, del aeródromo de Bolling Field, en Washington, el viaje parecía destinado al fracaso. Una copiosa lluvia anegó la pista y le impidió despegar en dos ocasiones; en la tercera y definitiva, pasó muy cerca de los árboles que rodeaban el campo. El avión dejaría suelo norteamericano en Punta Isabel, Texas, población que encendería antorchas a la media noche para señalarle el camino correcto. De ahí en adelante solo quedarían los deseos de un hombre y la capacidad de su avión.

Hacia la una de la tarde, la desesperación y el cansancio terminaron con la paciencia de miles de personas que comenzaron a caminar a lo largo de la Calzada de Balbuena. Se sentían decepcionados. De nada había servido pasar mala noche en descampado ni sufrir los empujones y hasta el maltrato de la tropa. El sol de invierno calentaba con tanta intensidad que la Cruz Roja sacaba en camilla a hombres y mujeres insolados o que caían por agotamiento. Pisotones, magulladuras y niños perdidos eran el saldo de la espera. Regresar a la ciudad se convirtió en un nuevo calvario: la saturación de vehículos convirtió a la Calzada de Balbuena en un extenso estacionamiento. Los coches de alquiler, desde luego, hacían su agosto en diciembre, cobrando cantidades estratosféricas para llevar a los desgraciados de vuelta a la civilización. En la tribuna, el presidente ordenó que toda la red telegráfica se concentrara en buscar al “El espíritu de San Luis”.

A las 2:25, uno de los ayudantes del presidente le entregó el último telegrama: el general Calles empezó a leer el cable, deseando que no anunciara una tragedia. Eran buenas noticias: a las 2:08 un avión sobrevoló la ciudad de Toluca. El presidente ordenó que todas las naves disponibles despegaran hacia la capital del Estado de México. Diez minutos después, las miles de personas que aún permanecían en los llanos, contemplaron los tres puntos que aparecieron en el cielo. El avión del centro era “El Espíritu de San Luis. “Ahí está, ahí está”, gritó la gente que de nueva cuenta empezó a saltar y aplaudir. Quienes no habían perdido aún el sombrero volvieron a lanzarlo al aire, y los rijosos empezaron otra vez a empujar para romper el cerco de la tropa que resistió hasta que el más famoso de los monoplanos, tras dar algunas vueltas de reconocimiento, se posó con delicadeza en la pista de aterrizaje. El embajador Morrow bajó de la tribuna acompañado del general Álvarez, subieron otra vez al coche, seguidos de una compañía de motociclistas que debía de rodear al avión. En la tribuna los invitados se abrazaron y aplaudieron, algunas damas norteamericanas lloraron de la emoción.

Cuando se detuvo “El Espíritu de San Luis”, Charles Lindbergh salió del avión y pisó la tierra de Balbuena. Acostumbrado a los recibimientos multitudinarios, no se inmutó al ver a los motociclistas que se aproximaban y a la muchedumbre que corría a través del llano para acercársele. El embajador, al llegar, le sonrió al famoso coronel. Le dio un abrazo. “¿Está cansado?”, le preguntó. “Not much”, respondió lacónicamente el piloto. Los motociclistas cerraron el paso al gentío justo a tiempo, permitiendo que el piloto subiera al vehículo que arrancó en dirección a la tribuna. Sin perder los ánimos, de acuerdo con la crónica de Manuel Becerra Acosta, la gente cargó el avión y lo llevó hasta al pie de la tribuna, ubicada a un kilómetro de distancia.

Al bajarse del coche, como ocurre en estos acontecimientos, alguien le entregó a Lindy un sombrero de charro y un sarape de Saltillo. El piloto le pasó a alguien los obsequios y, antes de subir a la tribuna, se sacudió el polvo. Nunca dejó de sonreír, como si no hubiera viajado más de veinticuatro horas, sentado en una incómoda silla de mimbre. Una vez arriba, Plutarco Elías Calles y Lindy se saludaron. “Todo el pueblo de México ha sentido una verdadera angustia por usted”, dijo el general. “Siento mucho que por una ligera desviación haya causado inquietud entre ustedes”.

El acto que culminó la fiesta en Balbuena fue la entrega de las llaves de la ciudad a Charles Lindbergh, designado huésped de honor. Bajó de la tribuna y abordó de nuevo el coche descubierto que partió a toda velocidad hacia el zócalo. Guardias presidenciales a caballo abrieron el camino junto con los motociclistas que atropellaron a una que otra persona; detrás de ellos tres operadores abordo de un coche filmaban el recorrido, después venía Lindbergh junto con el embajador. Ya sobre la calle de Moneda, serpentinas y confetis llovieron de los balcones, la gente que aplaudía parada en las aceras, otras arrojaban flores al paso del héroe que seguía sonriendo y saludando.

El coche dio vuelta al zócalo, luego tomó Madero hasta avenida Juárez, siguió por Reforma, Insurgente y se detuvo en la embajada norteamericana en la calle de Niza, sitio al que fue muy difícil entrar debido al gentío que abarrotaba la calle. Una vez dentro, Lindy subió al primer piso de la casa y fue a asomarse a uno de los balcones. La gente siguió aclamándolo al grado de que un espontáneo logró silenciar a la gente y soltó una arenga en honor al piloto más osado de la historia. El sujeto seguiría hablando de no ser porque el general Álvarez lo mandó callar: el piloto tenía que descansar antes de ser recibido por el presidente en Palacio Nacional.

Después, el coronel Charles Lindbergh pidió un teléfono. Llamó a Detroit para avisarle a su madre que ya estaba en México.

Popular

del mismo autor

LOS BEATLES EN LA AZOTEA

Kurt Cobain se quejaba, y con razón, de que...

ADVENEDIZOS, ABSTÉNGANSE

Vocación es la membresía para un club exclusivo. O se...

LA MARCHA DE LOU REED EN ESPAÑA

os años previos a la transición española, Lou Reed...

LA ESCRITORA QUE NO SALÍA DE SU CASA

unca antes en la historia de The New Yorker...